El Blockchain o cadena de bloques

El blockchain o cadena de bloques. ¿Qué es y cómo funciona? La base del protocolo Bitcoin desarrollada por Satoshi Nakamoto que cambiará Internet. Aprende que es y cómo funciona el blockchain la tecnología que revolucionará el mundo. Todo lo que necesitas saber sobre el blockchain, la cadena de bloques de Internet

El blockchain o cadena de bloques fue creado por una persona o grupo de personas conocidas bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto, creando el protocolo Bitcoin y el software asociado (aunque Bitcoin se conoce más como el nombre de la moneda virtual)

Pero ¿Qué es el blockchain o cadena de bloques?

"La cadena de bloque es un libro digital incorruptible de transacciones económicas que pueden programarse para registrar no sólo transacciones financieras, sino prácticamente toda transacción o información que sea de valor".

Don y Alex Tapscott, autores de Blockchain Revolution (2016)

La tecnología Blockchain es como una Internet con una robustez incorporada. Se basa en una base de datos distribuida que almacena bloques de información que son imposibles de modificar una vez publicados y que tiene como características

  • No está controlado por una sola entidad.
  • No tiene un solo punto de fallo.

Al permitir que la información digital sea distribuida pero no copiada, la tecnología blockchain creó la columna vertebral de un nuevo tipo de Internet. Originalmente ideado para la moneda digital, Bitcoin, la comunidad tecnológica está encontrando otros usos potenciales para la tecnología.
Para explicarlo de una manera simple los bloques de información se duplican en miles de ordenadores, asegurándose que no puede modificar de manera fraudulenta y en caso de tener que modificar algo habría una sincronización de los datos a partir del consenso de la mayoría de participantes del sistema y un bloque nunca puede ser borrado. Con esta duplicidad si alguno de los ordenadores deja de funcionar o desaparece no pasa nada al estar la información a buen recaudo en los demás ordenadores.

Para utilizar el blockchain no es necesario saber como funciona pero no está de más tener una idea básica de su funcionamiento.

Bitcoin fue inventado en 2008. Desde entonces, la cadena de bloques Bitcoin ha operado sin interrupciones significativas. (Hasta la fecha, cualquiera de los problemas asociados con Bitcoin se deben a la piratería informática o a la mala administración, es decir, estos problemas provienen de una mala intención y/o un error humano, no de fallos en los conceptos subyacentes).

Blockchain - Cadena de bloques

Una base de datos distribuida

Imagine una hoja de cálculo que se duplica miles de veces en una red de ordenadores. Luego imagina que esta red está diseñada para actualizar regularmente esta hoja de cálculo, con esto ya tienes una comprensión básica de la cadena de bloques.
La información contenida en una cadena de bloques existe como una base de datos compartida y continuamente reconciliada. Esta es una forma de utilizar la red que tiene beneficios obvios. La base de datos del blockchain no se almacena en una sola ubicación, lo que significa que los registros que guarda son verdaderamente públicos y fácilmente verificables. No existe una versión centralizada de esta información para que un hacker corrompa. Alojado por millones de ordenadores al mismo tiempo, sus datos son accesibles a cualquier persona en Internet.

La cadena de bloques es transparente e incorruptible

La red de cadenas de bloques vive en un estado de consenso, que automáticamente se verifica cada diez minutos. Una especie de ecosistema de auto-auditoría de un valor digital, la red reconcilia cada transacción que ocurre en intervalos de diez minutos. Cada grupo de estas transacciones se denomina "bloque". Como resultado se ello tenemos dos propiedades importantes:

  • Transparencia. Los datos se integran en la red como un todo, por definición es pública.
  • No puede corromperse. La alteración de cualquier unidad de información sobre la cadena de bloques significaría el uso de una enorme cantidad de poder de cálculo para anular toda la red.

En teoría, esto podría ser posible. En la práctica, es poco probable que suceda. Tomar el control del sistema para capturar Bitcoins, por ejemplo, también tendría el efecto de destruir su valor.

Como funciona una cadena de bloques o blockchain

Una red de nodos

Una red de los llamados "nodos de cómputo” forman la cadena de bloques.

Podemos definir un Nodo como un equipo conectado a la red de cadenas de bloques que se encarga de validar y retransmitir transacciones. Estos Nodos obtienen una copia de la cadena de bloques, que se descarga automáticamente al unirse a la red blockchain.
Todos estos Nodos juntos forman una poderosa red de segundo nivel, lo cual representa una visión totalmente diferente de cómo funciona Internet.

Cada nodo es un "administrador" de la cadena de bloques, y se une voluntariamente a la red (en este sentido, la red está descentralizada). Sin embargo, cada uno tiene un incentivo para participar en la red: la posibilidad de ganar Bitcoins.

Los nodos se dice que son "minería" Bitcoin, pero el término es incorrecto. De hecho, cada uno está compitiendo para ganar Bitcoins resolviendo “rompecabezas computacionales”. Bitcoin fue la razón de ser de la cadena de bloques tal como fue concebida originalmente. Sin embargo es sólo la primera de muchas aplicaciones potenciales de esta tecnología.
Existen unas 700 criptomonedas similares a Bitcoin (fichas de valores intercambiables) ya disponibles. Además, una serie de otras adaptaciones potenciales del concepto “cadena de bloques” original están actualmente activas o en desarrollo.

La idea de descentralización

Debido a su diseño original la cadena de bloques es una tecnología descentralizada. Cualquier cosa que suceda en ella es una función de la red como un todo.

Algunas consecuencias importantes derivan de esto. Al crear una nueva forma de verificar las transacciones, los aspectos del comercio tradicional podrían ser innecesarios. Las operaciones bursátiles llegan a ser casi simultáneas en la cadena de bloques, por ejemplo, o pueden hacer que los tipos de registros, como un registro de la propiedad, sean completamente públicos. Y la descentralización ya es una realidad.
Una red global de computadoras utiliza la tecnología blockchain para gestionar conjuntamente la base de datos que registra las transacciones de Bitcoin. Es decir, Bitcoin es administrado por su red, y no una autoridad central. La descentralización significa que la red funciona de una forma de usuario a usuario (o peer-to-peer). Las formas de colaboración masiva que hacen esto posible son muy novedosas y apenas están comenzando a ser investigadas.

Que contienen los bloques del blockchain

Cada registro de la cadena se denomina bloque (de ahí el nombre de cadena de bloques).

Los bloques los generan ordenadores llamados “mineros” que aportan capacidad de cálculo para verificar las transacciones que se llevan a cabo, teniendo una recompensa en Bitcoins por cada transacción realizada.

Un bloque está formado por un conjunto de transacciones y alguna información adicional necesaria para el sistema. Una vez validado el bloque este es incorporado a la cadena y distribuido a todos los nodos que forman la red.

Partes de un bloque:

  • Un código alfanumérico que identifica al bloque anterior
  • El conjunto de transacciones que forman el bloque
  • Un código alfanumérico para identificar al bloque siguiente

El bloque inicial de la cadena es ligeramente diferente

Bloque de datos de Bitcoin

¿Quién usará la cadena de bloques o blockchain?

Uno no necesita saber acerca de la cadena de bloques para que sea útil en su vida.
Actualmente, las operaciones financieras son el ámbito de presenta una mayor aplicación y posibilidades de uso para esta tecnología, como por ejemplo las transacciones financieras internacionales. El Banco Mundial estima que en 2015 se enviaron más de 430.000 millones de dólares en transferencias monetarias.
La cadena de bloques permite eliminar la figura del intermediario para este tipo de transacciones. La computación personal se hizo accesible al público en general con la invención de la interfaz gráfica de usuario (GUI), que tomó la forma de un "escritorio". Del mismo modo, la GUI más común diseñada para la cadena de bloques son las llamadas aplicaciones de "cartera" o "monedero", que la gente usa para comprar cosas con Bitcoin, y almacenarlas junto con otras criptomonedas.
Las transacciones en línea están estrechamente conectadas con los procesos de verificación de identidad. Es fácil imaginar que las aplicaciones monedero se transformarán en los próximos años para incluir otros tipos de gestión de identidad.

Clasificación de las cadenas de bloques

Según los datos almacenados las cadenas de bloques se pueden clasificar de diversas formas dependiendo de ciertas características de la misma

Según el acceso a los datos que almacenan

  • Cadena de bloques privada. En este caso sólo ciertas entidades pueden acceder a la información almacenada o bien realizar transacciones sobre ella.
  • Cadena de bloques pública. El acceso a los datos (aunque puede que estos estén cifrados) y la realización de transacciones es pública y sin restricciones

Según los permisos que generan sus bloques

  • Cadenas de bloques sin permisos. No existen restricciones para la creación de nuevos bloques y el procesamiento de transacciones
  • Cadenas de bloques con permisos. Sólo los usuarios autorizados podrán acceder a la creación de nuevos bloques y al procesamiento de transacciones

 

Video: Blockchain, más allá del Bitcoin

Os dejamos con un vídeo donde José Juan Mora explicó como funciona el Blockchain en una charla de TED en Sevilla

 

Quieres adquirir o comprar bitcoins